Las empresas hicieron una alianza con un grupo de estándares para integrar mejor sus sistemas

Los gigantes tecnológicos Apple, Google y Amazon, tres de los proveedores más grandes de hogares inteligentes y asistentes de voz, están uniendo fuerzas para facilitar la instalación de hogares conectados a Internet y aumentar la seguridad.
Aunque son rivales, las empresas anunciaron esta semana que están trabajando con Zigbee Alliance, una organización sin ánimo de lucro que promueve estándares para Internet de las cosas (IoT). Entre los miembros de Zigbee figuran Samsung, Somfy, Schneider Electric, Legrand e Ikea. El nuevo estándar buscará garantizar la compatibilidad, es decir que sus productos funcionen con unos y otros, y mejorar los protocolos de seguridad.
Por el momento la industria de las cosas conectadas ha tenido una tímida adopción. Mayoritariamente, los altavoces y las luces han sido más populares, pero las casas pueden contar con termostatos, persianas, cámaras de vigilancia, neveras y hasta lavadoras ‘inteligentes’, que se controlan desde su celular o desde un asistente de voz.
«La falta de un estándar de conectividad para toda la industria deja a las personas confundidas y frustradas al tratar de comprender qué dispositivos funcionan con cada ecosistema de hogar inteligente«, escribieron en un comunicado los ingenieros Nik Sathe y Grant Erickson, de la unidad Nest de Google.
«También supone una gran carga para los fabricantes asegurarse de que todos los dispositivos sean compatibles entre sí». Amazon y Google ya tienen sistemas relativamente abiertos, que han permitido que decenas de miles de dispositivos de terceros se conecten con sus altavoces inteligentes. Apple, por su parte, solo admite unos pocos cientos a través de su estándar HomeKit.
El objetivo de la alianza sería cambiar la forma actual del mercado en la que los fabricantes deben elegir un asistente de voz para controlar su producto (Alexa de Amazon, Siri de Apple o Google Assistant), esa decisión por ejemplo limita que un usuario de determinado sistema operativo controle eficazmente un dispositivo con un sistema rival.
El nuevo estándar para domótica se construirá sobre una misma dirección IP que deberá permitir comunicaciones «privadas y seguras» entre dispositivos inteligentes, aplicaciones para móviles y servicios de computación en nube.
«El proyecto quiere usar las contribuciones de tecnologías ya contrastadas en el mercado como las de Amazon, Apple, Google, la Alianza Zigbee y otros», indicaron las empresas.
Con la creación de un estándar común, estas compañías perderán exclusividad, pero a su vez garantizarán la penetración de sus asistentes de voz a cualquier dispositivo desarrollado por terceros, lo que, a la larga y según cómo evolucione el mercado, puede suponer una garantía de futuro.
Según MarketWatch, el mercado global de hogares inteligentes crecerá a 174,2 mil millones para 2025, en comparación de los 55,7 mil millones que representó en 2016.
Sin embargo, la medida tiene el reto de garantizar la privacidad y seguridad de los usuarios. Durante años, Amazon y Google recopilaron datos de interacciones con otros sistemas. Por ejemplo, cuando se usaba un altavoz inteligente para encender una luz o cerrar una puerta, las firmas podían pedir datos a fabricantes de esos dispositivos como Logitech, que envían un flujo de información cada vez que alguien enciende una luz o cierra una puerta.
De cualquier forma, el reunir más dispositivos en un hogar aumenta la posibilidad de compartir datos personales con un mayor número de empresas, algunas de las cuales pueden tener estándares de seguridad o privacidad más laxos. Así mismo, los dispositivos conectados pueden ser blancos de ataques y permitir a delincuentes controlar algunos aspectos de los aparatos.
Google redujo la cantidad de compañías a las que se conectan sus dispositivos Nest a principios de este año debido a preocupaciones de privacidad. Apple dijo que el proyecto se basa en «una creencia compartida de que los dispositivos domésticos inteligentes deben ser seguros, confiables y fáciles de usar».
La alianza apunta a tener su nuevo protocolo conjunto listo para fines de 2020.
Notablemente ausente del grupo está Facebook. El gigante de las redes sociales tiene su propia oferta para hogares inteligentes. El principal es Portal, una pantalla inteligente que puede usarse para grabar contenidos, teletrabajar o tener experiencias de entretenimiento. En la alianza también faltan las principales compañías asiáticas de casas inteligentes como Baidu, Tmall y Xiaomi. Estas últimas podrían verse afectadas por las tensiones comerciales entre China y EE. UU. que han enrarecido las relaciones con firmas como Google o Amazon.
REDACCIÓN TECNÓSFERA*
*Con información de Bloomberg y EFE